Las mezclas de monitores son una parte fundamental de cualquier sonorización en directo. Aquí os dejo algunos consejos que quizás os sirvan para sacar más partido a vuestras mezclas de monitores.
- Pon especial cuidado en la orientación de tus monitores. Los monitores tipo cuña normalmente no están diseñados para estar en los pies del músico. Fíjate dónde está situado el motor de agudos y hacia adonde apunta, así como su ángulo de cobertura. Lo ideal es que apunte a la cabeza de la persona que tiene que escuchar ese monitor. Además, comprueba que no haya obstáculos entre el monitor y el músico (atriles y cosas así pueden atenuar mucho las frecuencias más altas).
- Escucha los monitores antes de empezar. Resulta conveniente chequear los monitores con una música que conozcamos y tener una referencia de cómo suenan en el espacio donde nos encontremos. También podemos analizar su respuesta en frecuencia con ruido rosa para detectar posibles zonas frecuenciales problemáticas y corregir con ecualización la respuesta del monitor.
- ¿Qué está pasando con los graves? Los sistemas de P.A. potentes suelen ir acompañados de un refuerzo importante de subgraves. Si no hemos hecho ningún arreglo de subgraves para limpiar el escenario de estas frecuencias, es probable que nuestros artistas no necesiten que los monitores reproduzcan demasiada información en la zona baja del espectro, ya que tendrán suficiente con lo que la P.A. tira hacia el escenario. Quizás podamos poner filtros paso altos (HPF) hasta 100Hz aproximadamente, y al haber menos cantidad de bajas frecuencias la mezcla se escuchará mejor.
- Filtra y puertea todo lo necesario. Aplica filtros paso alto a todos los canales que lo necesiten para eliminar frecuencias innecesarias. Aplica puertas de ruido (o expansores, si una puerta te parece algo excesivo) en los canales que consideres necesario limpiar (percusiones, sobre todo). Todo la información no necesaria que dejes de enviar a tu mezcla de monitores aportará limpieza y claridad.
- Chequea siempre que los envíos están correctamente asignados. Siempre puede haber despistes y cables cruzados. Es fundamental chequear que todo está en orden y en perfecto funcionamiento antes de comenzar. Si trabajamos con mesas digitales revisa también la configuración de las salidas, sobre todo que no haya ningún delay insertado en ninguno de nuestros envíos.
- Ten en cuenta el patrón de captación de los micrófonos a la hora de posicionar los monitores. Para evitar realimentaciones, lo ideal es que nuestros monitores apunten a la zona de menor captación de los micrófonos que estén próximos.
- Si trabajas con in-ears, inserta un limitador en el envío. No queremos dejar sordo a ningún artista. Conviene tener una precaución extrema con los sistemas in-ear, ya que si enviamos demasiada señal a alguien le podemos causar problemas. Es muy recomendable situar un limitador en el master de nuestro envío para tener un filtro de seguridad en el caso de que suceda algo imprevisto.
- Cuidado con los compresores. Puede que nos parezca una buena idea aplicar compresiones a nuestros envíos de monitores, pero muchas veces esto puede darnos más problemas que beneficios. Recuerda que al aplicar un compresor estamos reduciendo el rango dinámico y subiendo el ruido de fondo, y por tanto estamos reduciendo el nivel de ganancia que tenemos antes de llegar a la realimentación. Además, normalmente a los músicos les gusta controlar a ellos mismos su dinámica. Si se la alteramos en exceso, pueden no estar cómodos.
- Si puedes elegir, trabaja en estereo. Tanto si trabajas con monitores tipo cuña como si estás utilizando in ears, si tienes la posibilidad de elegir, te aconsejo que trabajes en estereo. Gastas el doble de auxiliares (y de monitores si hablamos de cuñas) pero será mucho más sencillo conseguir una mezcla clara y definida, jugando con el panorama. En el caso de que optes por trabajar con envíos estéreo, configuralos de esa manera en tu mesa. Lo normal al configurar buses estéreo es que uno de ellos regule la cantidad de envío y el otro regule el panorama.
- Date una vuelta por el escenario y escucha. Aunque cuando trabajamos como técnicos de monitores lo habitual es tener una o dos cuñas para monitorizar lo que estamos haciendo, resulta conveniente escuchar lo que oyen los músicos por sus monitores en sus posiciones. Es decir, cómo suenan los monitores con todo el ruido que tienen alrededor. No va a ser lo mismo lo que escuchamos nosotros en un lado del escenario que lo que escucha por ejemplo un guitarrista que tiene su amplificador detrás y tiene la batería a un metro de distancia. Date una vuelta por el escenario durante la prueba y escucha cómo se oye todo en las diferentes posiciones.
Si te ha parecido interesante el artículo, te agradecería que lo compartieses en las redes sociales o que dejases un comentario. Me ayuda a difundir la web, y a seguir sacando tiempo para escribir más artículos en el futuro.
La foto que encabeza el artículo es del control de monitores de un festival que hice el año pasado con Audiopro Mudéjar, empresa muy recomendable, por cierto.