La microfonía es una parte fundamental de cualquier empresa de alquiler de sonido: Hace falta tener cantidad, calidad y diversidad.
No podemos tener un sólo tipo de micrófono, o microfonía pensada sólo para un tipo concreto de evento. Normalmente, las empresas de sonorización en directo tenemos una gama de clientes muy amplia, no somos sólo una empresa de sonorización de conciertos: Podemos estar sonorizando un concierto de rock y al día siguiente trabajar en un auditorio con una orquesta clásica, mientras que la semana siguiente sonorizamos un festival de folk con 8 grupos distintos.
Debemos estar preparados, y conseguir una microfonía variada, en cantidad suficiente, y polivalente, que nos permita cubrir eventos de muy diferentes caracterísiticas y sobre todo que nos cuadre el presupuesto.
Realmente, la selección y el posicionamiento de la microfonía en los espectáculos en directo es uno de los factores más influyentes en la calidad del audio obtenido.
¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de seleccionar la microfonía?
Hay 6 factores que considero fundamentales a la hora de configurar la microfonía de una empresa de sonido e iluminación:
Tipología del micrófono, respuesta en frecuencia, direccionalidad, relación calidad/precio y aceptación en riders.
Veamos qué significa cada una de estas cosas:
-
Tipología del micrófono:
Con tipología del micrófono me referiero al tipo de transductor que lleva el micrófono en su interior. Según la forma que el micrófono captura la energía sonora y la convierte en energía eléctrica podemos hablar de distintos tipos de micrófonos, siendo los más habituales los dinámicos y los de condensador.
Los micrófonos dinámicos son bastante sencillos de fabricar y por tanto suelen resultar económicos y además son muy resistentes, lo que resulta ideal para utilizarlos en directo, donde la microfonía habitualmente sufre mucho más que en cualquier otro lugar. Además, pueden manejar niveles de sonido exageradamente altos y resisten muy bien las condiciones extremas de humedad y temperatura. Son, resumiendo, unos micrófonos todoterreno.
Por otro lado tenemos los micrófonos de condensador, más complejos y sensibles que los dinámicos. Obtienen un sonido mucho más detallado a niveles menores y necesitan ser alimentados (con alimentación phantom o algunos modelos permiten utilizar pilas) debido al sistema de circuitería activa que llevan.Pueden conseguir más fácilmente mejor respuesta en frecuencia que los dinámicos, sobre todo en altas frecuencias, y pueden ser miniaturizados sin reducir prácticamente su calidad. Sin embargo, suelen ser más costosos y mucho más sensibles que los dinámicos. Pueden verse afectados por temperaturas extremas o por la humedad, provocando incremento del ruido de fondo o fallos temporales.
El sonido varía tremendamente de una tipología a otra: Mucho más definidos a los transitorios y mejor respuesta en alta frecuencia los de condensador. Sonido más «redondeado» los dinámicos, que son mucho menos sensibles y más lentos ante los transitorios.Normalmente, una empresa de sonido en vivo deberá tener micrófonos de ambas tipologías en suficiente cantidad, pues dinámicos y condensador son utilizados prácticamente por igual en eventos en directo (en algunos eventos podemos usar más dinámicos, en otros más condensadores…)
-
Respuesta en frecuencia:
Con la respuesta en frecuencia de un micrófono nos referimos al nivel de salida o sensibilidad del micrófono en su rango frecuencial operativo, desde la frecuencia más baja que capta a la más alta.
Podemos distinguir entre micrófonos con respuesta plana y micrófonos con respuesta configurada.
Los micrófonos de respuesta plana responden igual en todas las frecuencias (más o menos, pueden tener algunas ligeras imperfecciones). Los de respuesta configurada presentan atenuaciones o realces en distintas zonas frecuenciales. Esta modificación de la respuesta en frecuencia es diseñada por los fabricantes para favorecer a sonidos concretos: Hay algunos micrófonos diseñados para voces, muchas veces con realces entre 2 y 10 KHz, otros para bombos con incrementos en frecuencias graves, atenuaciones en medios…
-
Direccionalidad o patrón polar:
La direccionalidad del micrófono nos indica la sensibilidad del micrófono a las fuentes sonoras en función de la dirección o ángulo del que provenga el sonido.
Nos la va a indicar el fabricante gráficamente mediante los patrones polares.
El patrón polar muestra la variación de la sensibilidad en 360 grados alrededor del micrófono, teniendo en cuenta que el micrófono está en el centro y 0º representa la parte frontal del micrófono.
Existen muchos patrones de direccionalidad, y algunos micrófonos nos permiten elegir entre varios mediante un selector integrado en el propio micro o, en algunos casos, en su fuente de alimentación.
Los tres modelos direccionales básicos de los micrófonos son:
Unidireccional, Bidireccional y Omnidireccional.
Los micrófonos unidireccionales son más sensibles a los sonidos que llegan frontalmente al micrófono, y tienen un gran rechazo a sonidos que llegan desde otras direcciones.
Dentro de los unidireccionales más utilizados en directo podemos distinguir los cardioides, supercardioides, hipercardioides.
Quedarían otros, como los micrófonos de cañón (con un diseño normalmente supercardioide pero con un patrón de interferencias para reducir ruidos no deseados, muy poco utilizado en eventos en directo) y los subcardioides (con una respuesta entre los omnidireccionales y los cardioides, con unos 10dB de atenuación en la parte trasera y captación más ancha que el patrón cardioide).
Los micrófonos unidireccionales más comunes son los que tienen un patrón polar cardioide, llamados así por la forma de corazón de su diagrama polar.
Es un patrón muy sensible a los sonidos que le llegan por la parte frontal y muestra una sensibilidad mínimas con los sonidos que le llegan por la parte posterior.
Un micrófono cardioide normalmente tiene un ángulo de captura aproximado de 130º (65º de desplazamiento a cada lado del eje central), mientras que la zona mínima de captación se da a 180º.
Los micrófonos con un patrón polar supercardioide son un poco más direccionales que los cardioides (su ángulo de captación es más estrecho que el cardioide).
Sin embargo, tienen un pequeño lóbulo de captación trasero. Puede ser interesante tenerlo en cuenta a la hora de situar monitores de suelo en el escenario, ya que a 180º el micrófono tiene un rechazo de -12dB (un buen cardioide al menos atenúa 20dB o 25dB a 180º)
El ángulo máximo de rechazo se encuentra aproximadamente en 126º y son muy adecuados para captar fuentes sonoras en entornos muy ruidosos.
Los micrófonos hipercardioides son muy parecidos a los supercardioides, aunque son un poco más direccionales y su lóbulo de captación trasero es mayor.
Donde con más probabilidad utilizaremos micrófonos hipercardioides será en los micrófonos de atril para conferencias y en los micrófonos en miniatura de diadema.
A 180º el rechazo de los micrófonos hipercardioides es aproximadamente de -6dB.
Los micrófonos bidireccionales o en forma de 8 alcanzan la máxima sensibilidad en ambas partes del eje: a 0º (frontalmente) y a 180º (en la parte posterior).
El máximo rechazo al sonido se produce en ángulos de 90º (en los costados).
En directo no son frecuentes. Lo más habitual puede ser verlos en micrófonos en miniatura, como el AKG C411, o en algunos micrófonos multipatrón como el AKG 414.
La semana siguiente seguiremos con el resto de factores del artículo.
*Los dibujos de los patros polares han sido tomados de Wikimedia Commons. La fotografía de Patti Smith fue tomada en Finlandia en 2007 por Beni Köhler.