El mundo del audio digital ha supuesto grandes cambios en la industria del audio, tanto en grabación como en sonido directo.
Normalmente los cambios han sido para bien, aunque claro, siempre está la eterna cuestión de que «el analógico suena mejor».
No voy a entrar en ese tema, aunque quizás podría dar para un futuro artículo. Hoy voy a hablar de los niveles de audio en digital, un tema importantísimo y a veces un tanto incomprendido.
El nivel nominal de los equipos.
Empecemos con el nivel nominal de trabajo de los equipos. Si llevas tiempo en esto del audio, seguramente hayas oído que el nivel nominal de los equipos profesionales es de +4dBu, y que los equipos domésticos trabajan a -10dBv. ¿Qué significa todo esto?
Bien , podemos afirmar que el nivel nominal es el punto óptimo de trabajo de un equipo electrónico. Será un nivel fijado por el fabricante, bastante alto sobre el ruido de fondo inherente del circuito, pero con margen suficiente antes de llegar a distorsionar.
Lo más habitual es que esté en +4dBu (1,228V), pero puede variar. De cualquier forma, cada fabricante lo suele especificar en el manual de los equipos.
Si trabajamos con mesas de mezclas analógicas, normalmente el 0 del medidor corresponde al nivel nominal de la mesa, posiblemente +4dBu. El margen que tenemos antes de llegar a distorsionar se conoce como headroom, y suele tener entre 10 y 25dBu, dependiendo del fabricante.
Nivel nominal: punto óptimo de trabajo de un equipo electrónico.
Esto quiere decir que en un sistema analógico podríamos trabajar con señales de aproximadamente +10 y +25dBu sin llegar a distorsionar.
Veamos un ejemplo:
En la imagen de arriba tenemos las especificaciones de una mesa Behringer X32. Si nos fijamos en el nivel de salida, nos indica que el nivel de salida nominal (el nivel óptimo) es de +4dBu, y que el nivel máximo es de +21dBu. Esto supone un headroom de +17dBu.
Convertimos a digital
Cuando convertimos nuestra señal analógica a señal digital (conversión A/D), nuestra señal deja de estar en dBu y pasa a estar en dBFS (Full Scale).
En este caso, el nivel máximo es 0. Si pasamos de 0 en digital estaremos distorsionando nuestra señal (y además con una distorsión fea).
Si seguimos con el ejemplo anterior, y entramos a nuestra mesa digital Behringer X32 con una señal de +4dBu, ¿a qué corresponderá ese nivel en dBFS?
El manual nos indica que el nivel nominal de la mesa es de +4dBu y que el nivel máximo es +21dBu. Como el máximo en dBFS es 0, podemos decir que +21dBu corresponde en este caso a 0 dBFS.
Por tanto, el +4dBu corresponderá a -17dBFS (sólo hay que restar 4 a 21, y nos da 17)
¿Qué sucede en las grabaciones?
He visto muchas (muchísimas) sesiones de grabación con unos niveles muy altos.
Antes, cuando se grababa en cinta analógica, conseguir el máximo nivel de grabación era importante: la cinta no tenía excesivo rango dinámico y el ruido de fondo era alto.
Hoy en día, no tiene ningún sentido «forzar la máquina».
Lo recomendable sería sin duda tener los picos de nuestras grabaciones entre -20 y -12dBFS
Todas las grabaciones profesionales hoy en día se hacen a 24bits de resolución, lo que supone un rango dinámico de 144dB.
Así que lo recomendable sería sin duda tener los picos de nuestras grabaciones entre -20 y -12dBFS (hablo de los picos, ojo). Seguiríamos trabajando con un rango dinámico de unos 124dB, de sobras suficiente para cualquier cosa.
Además, trabajar a estos niveles hace que todos los procesos posteriores (eq, compresión, etc), sean mucho más eficaces. Primero, porque los plugins también tienen niveles nominales de trabajo, y si grabamos muy alto probablemente podamos llegar a saturarlos, o a hacer que no rindan como deben.
Con el hardware pasa lo mismo, una señal demasiado alta podrá generar distorsión al entrar en el aparato. Evidentemente, por motivos creativos puede ser interesante jugar con la distorsión en algún momento, pero grabar alto sin razón no tiene ningún sentido.
Si quieres más información…
Os dejo aquí el enlace de un gran artículo de John Scrip, de MASSIVE Mastering.
Allí tenéis mucha más información sobre este tema de los niveles en grabación. Realmente recomendable, y mucho más profundo que esta breve introducción que hemos escrito hoy aquí.
Si no controláis mucho inglés, o si os da pereza leerlo, id directamente al último párrafo, donde hace un resumen a grandes rasgos.
Related posts
10 Comments
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
¿De dónde viene este blog?
Este blog lo empecé en 2014 en la página web de Producciones El Sótano, la empresa de sonido que fundé junto a dos compañeros en 2006 y de la que me desvinculé totalmente a finales de 2024 por motivos éticos y diferencias insalvables con el actual propietario.
Como le tengo cariño al blog y no quiero que se pierda, lo he trasladado a este dominio (www.tecnicodesonido.com) y espero poder seguir manteniéndolo y actualizándolo con un poco más de frecuencia que en los años anteriores. No tengo en la actualidad ninguna relación en absoluto con la empresa Producciones El Sótano S.L.
Categorías
- Acústica arquitectónica (2)
- Ajuste de sistemas (20)
- Fundamentos del sonido (1)
- Grabación (6)
- Herramientas del técnico de sonido (21)
- Libros (3)
- Mezcla en directo (38)
- Rigging (2)
- Sistemas inalámbricos (7)
No me hace mucho logica el restarts 4 a 21 para obtener Los -17dbfs que equivalen a Los 4dbus electricos, pudieras explicar la matematica brevemente?
Realmente no hay explicación matemática, porque los niveles analógicos y los digitales no están relacionados. El nivel analógico (dBu) son voltios, mientras que el nivel digital son dígitos binarios.
Cada fabricante toma una referencia para convertir su nivel analógico en digital, que normalmente está entre -20 y -16dBu pero no está estandarizado.
Con este sistema que explico aquí, podemos calcular el nivel de dBFS que corresponde al 0 analógico en una mesa digital consultando las especificaciones, pero como ya digo no hay una relación matemática.
Si esta bien la siguiente afirmación que pongo entre comillas; del siguiente párrafo:
En la imagen de arriba tenemos las especificaciones de una mesa Behringer X32. Si nos fijamos en el nivel de salida, nos indica que el nivel de salida nominal (el nivel óptimo) es de +4dBu, y que el nivel máximo es de +21dBu. «»Esto supone un headroom de +17dBu, «» ¿verdad?
O esta afirmación esta acompañando el interrogativo …. y es una afirmación falsa …. porque creería que el headroom para ese rango debería ser +11dBu y no +17dBu. Lo digo aplicando lo que se hablo de 10dB antes del máximo.
Gracias por sus artículos me han servido bastante para repasar teoría.
Hola Edward,
Es una afirmación, si a +21dBu le quitamos +4dBu nos quedan +17dBu (nivel máximo menos nivel nominal, 21-4=17)
El headroom varía en cada aparato, depende del diseño que haya hecho el fabricante.
Voy a quitar el «¿verdad?» del artículo para que no quede lugar a dudas.
Saludos
Muy buena la pagina y las explicaciones! la mando a favoritos!
Saludos!
Gracias por el comentario, Leandro.
Anima a seguir dedicando tiempo al blog 🙂
[…] Todo esto está muy relacionado con el artículo que escribí hace unos meses de “Niveles de audio en digital“. […]
[…] la semana pasada estuvimos hablando de los niveles en audio digital, hoy vamos a seguir en el mundo del audio digital pero hablando en este caso del famoso WORDCLOCK, […]
Fantastico, aclara muchas cosas! Mil gracias y estaría bien un artículo sobre la R128, emisiones para tv y publicidad. Como sugerencia…
Gracias Javi!
La verdad es que la EBU R128 no la tengo muy trabajada, pero oye, nunca se sabe, quizás profundice un poco para un futuro artículo.