Pues si, compañeros, hoy vamos a hablar de la tan utilizada alimentación phantom y los peligros que puede conllevar, especialmente al conectar nuestros reproductores de audio con salidas desbalanceadas (ordenadores, teléfonos móviles) a una mesa de mezclas.
De hecho, luego os contaré una anécdota sobre este tema, pero mejor empecemos por el principio…
¿Qué es la alimentación phantom?
Podríamos definir la alimentación phantom (también conocida como +48v) como un método para suministrar energía a los micrófonos de condensador y a las cajas de inyección activas aplicando un voltaje a los mismos cables que transportan las señales de audio.
Se puede generar alimentación phantom a partir de mesas de mezclas, previos de micrófono o fuentes de alimentación phantom dedicadas.
Los micrófonos de condensador necesitan alimentación para varias partes de su funcionamiento, incluyendo convertidores de impedancia, circuitos de preamplificador y, en algunos casos, para las cápsulas de micrófono polarizadas. La alimentación phantom es una tensión de corriente continua (DC) que puede estar entre los 12 y 48 voltios, aunque este último valor es el más frecuente.
Como se envía a través de los cables de audio, lo único que tenemos que hacer normalmente para aplicarla es pulsar el botón correspondiente en el canal de la mesa de mezclas (o en el previo de micro) al que queramos enviar alimentación.
Conexionado
Las interconexiones de micrófono balanceadas tienen dos conductores de señal (positivo y negativo) y un conductor de tierra. Con los conectores XLR-3, los pines 2 y 3 son los conductores de señal y el pin 1 es la tierra. La definición de alimentación phantom es una tensión igual aplicada a los pines 2 y 3 con respecto al pin 1.
Para comprobar la alimentación phantom de un mezclador o preamplificador, las mediciones de tensión tomadas entre el pin 2 y el pin 1, y el pin 3 y el pin 1 deberán tener niveles idénticos (normalmente próximos a 48v). No debería haber voltaje entre el pin 2 y el pin 3.
Los voltajes phantom más habituales son 12 V, 24 V y 48 V. El phantom de 48 voltios es el más común y muchos micrófonos requieren de 48 V para un funcionamiento apropiado (aunque no todos. El AKG C414, por ejemplo, sólo necesita 9v). Con un multímetro o un osciloscopio es muy sencillo medir la alimentación fantasma.
Debido a que el voltaje es exactamente el mismo en el pin 2 y pin 3 con respecto al pin 1, la alimentación fantasma no tiene efecto sobre los micrófonos dinámicos balanceados. Un micrófono dinámico balanceado correctamente funcionará con o sin la alimentación phantom conectada. Con micrófonos de cinta se recomienda desconectar la alimentación phantom.
Eso si, cuando tenemos la alimentación phantom conectada en un micrófono, antes de soltar el cable XLR deberemos apagar el canal del micrófono a menos que queramos escuchar un terrible chasquido en nuestro equipo de audio. Con los canales de micro que no llevan phantom, podemos tranquilamente soltar el cable XLR sin mutear el canal, y no se escuchará nada si la conexión balanceada funciona adecuadamente.
Splitters y dos mesas de mezcla al mismo tiempo
Cuando utilizamos en una sonorización en directo dos mesas de mezcla (para hacer la mezcla de monitores y la mezcla de P.A.) tenemos dos opciones principales. Hoy en día lo más frecuente es tener un stage rack con previos de micro en el escenario y de allí alimentar mediante un protocolo digital ambas mesas de mezclas, una controlando el previo del escenario y otra aplicando variaciones de ganancia digitales. En este caso no hay ningún problema, puesto que la phantom se activa desde el stage rack.
Pero si utilizamos un splitter analógico para dividir la señal en dos, pueden darse dos opciones principales: La primera es que las salidas del splitter no lleven aislamiento de ningún tipo, por lo que la alimentación phantom puede aplicarse desde cualquiera de ellas. En ese caso, nos pondremos de acuerdo para aplicar phantom sólo desde una de las dos mesas (normalmente desde la que esté más cerca de los micrófonos). Si aplicamos phantom a un canal desde las dos mesas de forma simultánea, no vamos a tener ningún problema, pues el voltaje se mantendrá prácticamente igual (no, no vamos a dañar el micrófono por dar phantom desde dos mesas a la vez).
El problema es que en caso de tener que desconectar un micrófono con phantom, ambas mesas deberían desconectar la alimentación para evitar que se genere un ruido al soltar el cable del micrófono. Por esto, lo habitual suele ser que sea la mesa de monitores, que está en el escenario, la que aplique las alimentaciones phantom.
Otra opción es utilizar un splitter en el que haya al menos una salida directa y otra vaya aislada mediante un transformador. Este transformador bloquea el paso de la alimentación phantom, además de hacer que cada una de las salidas quede aislada de las otra. Así evitamos también posibles bucles de tierra.
Evidentemente, en ese caso, la alimentación phantom debería darse desde la mesa conectada a la salida directa.
La amenaza fantasma
¿Y a qué venía el título del artículo? Pues a que aunque la mayoría de las veces la alimentación phantom es inofensiva, en ocasiones tiene el potencial de dañar los dispositivos que no están diseñados para recibirla, y me refiero principalmente a dispositivos con salidas desbalanceadas.
Algunos equipos no balanceados no tienen protección suficiente contra el voltaje de DC y su circuito de salida puede dañarse en el caso de recibir alimentación phantom, lo que requerirá una reparación importante.
El ejemplo típico en directo sería el siguiente:
Llegamos a nuestra mesa de FOH y queremos reproducir música para probar el equipo de sonido. Conectamos un ordenador portátil o un teléfono móvil con un cable minijack 3,5″ a dos conectores XLR. Y accidentalmente encendemos la alimentación phantom y estamos enviando esos 48v a una salida desbalanceada que no está preparada para recibir este tipo de voltajes. ¿El probable resultado? Quemar la salida de audio de nuestro dispositivo (aunque depende del diseño del dispositivo en cuestión, algunos están preparados para prevenir este tipo de accidentes).
Cuidado con hacer llegar alimentación phantom a cualquier salida no balanceada. Podríamos quemar ese dispositivo.
Aunque siempre he sido muy consciente de este peligro, siempre hasta ahora lo había asumido. Al fin y al cabo, lo único que tenía que hacer era asegurarme de que los canales de entrada de mi mesa de mezclas no tenían phantom cuando conectaba mi reproductor de audio.
Y todo fue bien hasta hace unas semanas, cuando un técnico de sonido vino al control de sonido, tocó una mesa que no conocía y sin darse cuenta activó la alimentación phantom de los canales de entrada del cable minijack. ¿El resultado en este caso? Quemó la salida de audio de su teléfono movil y también la de mi ordenador portátil, que tuvo que pasar por el servicio técnico y le tuvieron que cambiar tanto la placa base como el módulo de entradas y salidas. Una buena broma.
Previniendo daños
Este incidente me ha hecho aprender que por mucha precaución y cuidados que uno tome, siempre puede haber factores externos que nos generen daños en nuestro equipo.
Nunca más utilizaré un cable de minijack a dos XLR para conectar el audio de un reproductor portátil a una mesa de mezclas (y vosotros tampoco deberíais hacerlo).
La solución más sencilla para evitar esta desgracia es utilizar un transformador de aislamiento en la salida del dispositivo desbalanceado. Así nos aseguramos de que no pueda llegar alimentación phantom a esa salida. El método más sencillo para hacerlo es situar una caja de inyección pasiva entre el reproductor y la mesa de mezclas.
Por tanto, vuelvo a añadir un aparato más al equipaje que llevo en los directos. En este caso he optado por una caja de inyección activa de Behringer, concretamente la DI20. He elegido esta por su bajo precio y reducido tamaño. De esta forma conectaré un cable de minijack a dos jack TS y de la caja de inyección saco dos XLR a las entradas de la mesa de mezclas (todo esto dando por hecho que la mesa de mezclas no dispone de entradas jack TS o TRS. En el caso de que las tenga, nohace falta conectar la caja).
Habría mejores opciones en cuanto a calidad se refiere, como por ejemplo la Radial Engineering Stagebug SB-5, pero supone mayor desembolso económico, y también un poco más de peso a la hora de añadirlo a la mochila.
De cualquier forma, a partir de ahora he ganado en seguridad y estoy libre de la amenaza fantasma…
Si os ha parecido interesante el artículo, agradecería comentarios o que lo compartáis con quien le pueda interesar 🙂
Related posts
35 Comments
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
¿De dónde viene este blog?
Este blog lo empecé en 2014 en la página web de Producciones El Sótano, la empresa de sonido que fundé junto a dos compañeros en 2006 y de la que me desvinculé totalmente a finales de 2024 por motivos éticos y diferencias insalvables con el actual propietario.
Como le tengo cariño al blog y no quiero que se pierda, lo he trasladado a este dominio (www.tecnicodesonido.com) y espero poder seguir manteniéndolo y actualizándolo con un poco más de frecuencia que en los años anteriores. No tengo en la actualidad ninguna relación en absoluto con la empresa Producciones El Sótano S.L.
Categorías
- Acústica arquitectónica (2)
- Ajuste de sistemas (20)
- Fundamentos del sonido (1)
- Grabación (6)
- Herramientas del técnico de sonido (21)
- Libros (3)
- Mezcla en directo (38)
- Rigging (2)
- Sistemas inalámbricos (7)
Yo me cargué una agendilla electrónica que llevaba con Los Gandules, 5 minutos antes del bolo. Menos mal que llevaba los archivos también en el teléfono, y apagué el phantom. Desde entonces, DI siempre, aunque recomiendo el interface USB de Radial. http://www.radialeng.com/r2011/usbpro.php
Si, ya me contó Pedro que él utilizaba ahora también el interface de Radial con Los Gandules, supongo que por recomendación tuya. Yo barajé pillarme Radial, pero añadir más de medio kilo a mi mochila finalmente me hizo descartarlo… 😛
Con poner unos condensadores de desacoplo en los XLR de tu cable a minijack (En el vivo), ya evitas que se te queme nada.
Por ejemplo un par de condensadores electroliticos de más de 50V (Mejor de 63V) y una capacidad de 100uF, pequeño de tamaño y con la capacidad suficiente para que el filtro resultante (RC) esté por debajo de la banda audible (Con las impedancias de carga habituales)
Donde dije un par, es uno para el L y otro para el R
Mil gracias por el aporte, Suso.
Lo voy a probar, pero por aclararlo para los que somos casi analfabetos electrónicamente hablando: Entiendo que con soldar los condensadores entre el pin 2 y el cable ya basta, ¿no? Y el positivo del condensador irá en el lado del conector, no en el del cable, ya que si llega phantom por error llegará desde el lado del XLR…
Ya me corregirás si me equivoco, por favor.
Había leído acerca de esta solución, pero no sabía qué valores tenía que utilizar en los condensadores para que no afectase a la respuesta en frecuencia…
Si, entre el pin 2 y el vivo, el positivo del condensador mirando al pin2. Aqui te calculas el corte http://www.muzique.com/schem/filter.htm
Probado, y funciona sin problemas.
Gracias!!
Exelente aporte, muchas gracias..
En mis comienzos con el sonido, en un evento con bandas en vivo,tuve un problema con los sub y un cable desbalanceado que usaba por auxiliar .estaba prendida la fuente del fhanton de mi mesa soucraf y los parlantes de los sub ,se salian por la reja .yo no sabia que hera ,asi que sufri toda la tarde rompiendome la cabesa que es lo que sucedía.
Le comente a un amigo lo sucedido y me pregunto si usé un cable desbalanciado para los sub…
Por suerte no rompi nada ese dia..
En el pasado festival Rototom me pasó con una PM5 que conecté el teléfono a dos canales con Phantom y cuando me dí cuenta no funcionaba la salida de minijack. Tardé un rato en darme cuenta de que habia sido por el Phantom (tengo poca experiencia todavía jejej). Inmediatamente asumí que había quemado la salida y dí gracias por no haber quemado también la placa. Lo que me desconcerta es que dos o tres días después probé la salida del movil y funciona perfectamente. No lo entiendo.
PD: estoy aprendre do mucho en este blog Suso, Gracias!
Aprendiendo! Maldito corrector!!! 🙂
Si hay que tener cuidado con esto, me paso que usando una mezcladora 24 canales, esta contaba con un switch general que al accionarlo alimentaba todos los canales con Phantom sin la posibilidad de desconectar algún canal de manera individual y en un evento, un sintetizador hacia unos crujidos horribles y no me daba cuenta por que pasaba, tuve que pedir prestado otro sintetizador pensando que el primero estaba dañado, afortunadamente hay modelos de mezcladoras que traen el interruptor phantom cada cuatro canales o aun mejor la que poseo actualmente que incluye la funcion de activar +48V de manera individual por canal.
Saludos desde Guanajuato, Mexico.
¿Y es posible quemar la salida de audio de los sintetizadores al activarles el phantom en el canal donde están conectados cuando las mesas solo tienen XLR y usamos cables de TRS a XLR?
Por ejemplo con las mesas Behringer X32 o Midas M32 que solo montan XLR en vez de una conexión Combo o incluir también TRS. Las Allen&Heath QU-32 llevan las dos conexiones, por ejemplo.
Me pregunto si cabe la posibilidad de dañar los sintetizadores al activar phantom a sus salidas.
Hola Julio.
Las mesas X32 o M32 sí que tienen entradas en TRS además de las entradas XLR. Por otro lado, si utilizas un cable de XLR Macho a TRS macho y activas la alimentación phantom del canal de la mesa, evidentemente que en el TRS vas a tener +48v.
Puedes dañar los sintetizadores si utilizas ese tipo de cable y enciendes la alimentación phantom. Pero dependerá del diseño que tenga internamente el sinte, no todos sufrirán daños, pero desde luego mejor evitarlo.
Hola Jorge, tienen 6 TRS auxiliares que es insuficiente para conectar todos mis sintetizadores. Por ello, no entiendo que no hayan usado conexión combo en vez de las XLR simples. Es como no darle más posibilidades a la mesa por ahorrarse muy poco dinero.
Muchos amigos se la hubieran comprado ya si pudieran conectar sus sintes sin riesgo a quemar sus circuitos de salida de audio.
En cualquier caso, te agradecería me recomendaras una mesa digital que fuera interfaz de audio de 32 pistas y a la que se pudiera conectar 16 sintetizadores.
He pensado en alternativas como meterle a la x32 varias cajas DI. Incluso un patch que te permita seleccionar grupos de seis salidas a las seis entradas de la x32. Pero no me parece una gran solución.
Corremos ese peligro tb en el caso de usar receptores de micrófonos inalámbricos conectados a los correos con los 48v.activados? Muy buena web.Enhorabuena
Deberian de vender un XLR adaptador para aislar del Phanton aquello que tengamos dudas de que podamos fastidiarla..
Este, por ejemplo: http://whirlwindusa.com/catalog/black-boxes-effects-and-dis/transformers-isolation-devices/isoxl
Una duda que tengo. Trabajo tocando el bajo y llevo un amplificador de clase D con salida balanceada, por ahí me cableo diréctamente a la mesa del técnico. Si por mi línea el técnico mete alimentación phantom, ¿puede dañar mi amplificador?Gracias de antemano y un saludo.
Lo más probable es que la salida balanceada lleve un transformador para evitar problemas, de ser así si le llegase phantom no pasaría nada. Pero no puedo asegurarte que en el caso de tu amplificador sea así, aunque es lo más posible. De cualquier forma, lo mejor es que no le llegue phantom puesto que no la necesita. Saludos.
Estoy empezando con los micros, necesito uno para una cámara de video la Canon XA11, como veo que solo hablan de mesas y consolas no se como funcionaria en mi cámara de video, si pueden echarme una mano gracias.
Hola Eduardo, en el blog escribo sobre lo que conozco. No tengo ni la más remota idea sobre cámaras de video, lo siento.
Estoy por comprarme una interfaz Beheringer UMC404HD, tiene 4 canales y se alimenta el phantom power a los 4. Requiero activarla por que mi micrófono es de condensador, si conecto en las otras entradas una guitarra por medio del plug 6.3, un piano y otro micrófono dinámico xlr, ¿Tendría algún riesgo de que alguno de los últimos 3 le afecte el phantom power? ya se que explicaste en el foro, pero mi pregunta es porque en un video de youtube una persona aseguraba que si activas el phantom power solo tenías que tener conectado el micrófono de condensador porque dañarías el micrófono dinámico ya que la alimentación es paralela etc. etc. esto me confundió mucho y ya no le vi el caso de tener 4 entradas si solo podre usar una por tener activado un micrófono de condensador, Gracias y Saludos!
Respecto a si afecta la phantom a los micrófonos dinámicos, mi respuesta está en el propio artículo, puesto que hablo de eso específicamente. Es frecuente encontrar informaciones contradictorias en internet, así que te recomiendo que investigues un poco más sobre el tema para sacar tus propias conclusiones y ver cuál de las dos respuestas es la correcta.
En cuanto a que pueda suponer un problema para la guitarra o el teclado, entiendo que utilizas cableado jack (TS o TRS). Si es así, es imposible que les llegue phantom a tus instrumentos, porque ningún equipo envía phantom a través de ese tipo de conexión. Si utilizases un XLR Macho a TS o TRS sí que llegaría phantom a tus instrumentos y podrías tener algún problema.
Alguno sabe por que el phantom power no da la fuerza que tiene que dar??
los cables no son por que ya los cambie y sigue igual
¿Qué voltaje te da?
Buenas,
De cara a prevenir daños, ¿es igual de eficiente una DI activa (via phantom) que una DI pasiva?
Se comenta en el articulo que una solución pasa por situar una caja de inyección pasiva entre el reproductor y la mesa de mezclas. Pero en el ejemplo, la caja de Behringer es activa.
Perdon, soy un poco novato con el tema electrico/electronico y no sé si afecta por igual.
Por cierto, muchas gracias por el artículo!
Hola Rubén.
En el artículo se dice que lo más sencillo es una caja de inyección pasiva, pero en mi caso llevo en la maleta una caja de inyección activa. Ambas sirven para el propósito.
Saludos.
Buenas tardes, primero muchas gracias por el articulo, me ha sido de gran ayuda. Me quedó una duda, me han dicho que a una caja directa pasiva no se le puede mandar alimentación phantom? Puede ser que sea así? Ya que según entendí no debería no? Gracias!
Una caja pasiva no necesita phantom. No pasa nada si le envías phantom por descuido, tiene un transformador y no dejará pasar esa alimentación al dispositivo que tengas conectado a la caja. Saludos.
Qué tal mi mesa de mezclas es igual un phantom power para todo los canales en general mi pregunta sería, si utilizo un cable de salida trs L y R a entrada de jack 3.0 para auxiliar de celular ya que mi mesa si tiene esas entradas de jack, puede dañar mi entrada de audio en el dispositivo celular ? Activando el phantom con ese tipo de cable ? O solo se daña si el cable es de tipo XLR?
Por las salidas nunca hay phantom.
Sólo por las entradas XLR.
Hola gracias muy iluminador , yo salgo de un preamp batallion de electro harmonix de su salida balanceada directo al canon del mixer que estaba con phamtom para los mic, puede dañarlo? Hacia ruido , gracias por la respuesta
No lo sé. Realmente dependerá del diseño que tenga el preamp batallion. Generalmente, si está bien diseñado, no suele pasar nada, pero mejor evitar que llegue phantom.
Mi pregunta es la siguiente: mi mesa tiene el phanton común para todos los canales, ¿Donde debería conectar mi MP3, para música de ambiente? La mesa tiene entradas mic XLR, entradas de línea en cada canal, y dos canales estéreo, estas últimas con Jack, en cualquiera de estas últimas de Jack entra el phanton? Muchas gracias de antemano.
Hola Lumipa,
nunca tendrás phantom en una conexión jack ni en una conexión RCA. El phantom sólo lo puedes encontrar en conexiones de entrada XLR.
Saludos.