Las mesas digitales acabaron con los técnicos de monitores. Evidentemente es una afirmación exagerada, pero digo esto porque no hace demasiados años, era inconcebible la sonorización de un concierto sin contar con la figura del técnico de monitores, esa persona escondida en un lado del escenario que tenía que conseguir una mezcla distinta para cada músico en el mismo tiempo que el técnico de P.A. o F.O.H (Front of House) conseguía una mezcla estéreo.
Llegaron las mesas digitales con la posibilidad de guardar escenas, tener múltiples envíos plenamewnte configurables, multitud de ecualizadores, tanto gráficos como paramétricos y la cosa, en sonorizaciones medianas, pequeñas o ajustadas de presupuesto, cambió. A alguien se le ocurrió que el técnico de P.A. podía encargarse de todo y lo que es más importante, la empresa podía ahorrarse un sueldo y todo el material que fuese a utilizar en el control de monitores.
Al técnico de P.A. se le seguía pagando lo mismo, y ahora no sólo tenía que preocuparse por conseguir una mezcla buena para el público, sino que además tenía que mezclar los monitores para los músicos sin estar en el escenario.
Evidentemente, el resultado de las mezclas de monitores no es el mismo haciéndolos desde el control de P.A. que desde un control de monitores dedicado con un técnico especializado.
Un buen técnico de monitores, con un sistema de monitorado adecuado y situado en el escenario puede proporcionar unas mezclas de mucha más calidad que un técnico desde la mesa de P.A. a 30 o 40 metros del escenario.
Sin embargo, la realidad de hoy en día es que en un gran porcentaje de las sonorizaciones pequeñas y medianas, con los presupuestos más que ajustados, es inviable montar un control de monitores con su respectivo técnico. Muchas veces sólo hay técnico de monitores cuando los grupos que actúan lo exigen en el rider. Y pocos grupos que no sean de un nivel potente tienen hoy en día el tirón suficiente para exigir cosas que requieran un mayor gasto en material y personal técnico.
Con el paso del tiempo, al menos hemos ido viendo cómo han mejorado las herramientas para desempeñar esta tediosa labor de mezclar monitores y P.A. desde una misma mesa…
Herramientas útiles para mezclar monitores desde P.A.
Aquí va una lista de pequeñas herramientas o utilidades que nos pueden venir bien en estos casos:
- Bífidos. Si trabajamos con mesas analógicas, podemos querer tener un canal doblado para hacer un tratamiento distinto en monitores que el que voy a utilizar en la P.A. Un simple bífido de XLR nos permitirá tener un mismo micrófono en dos canales de la mesa.
En mesas digitales, suele ser muy sencillo doblarnos canales, aunque en ese caso la ganancia del previo es compartida (tenemos un solo previo y enviamos la señal a dos canales).
- iPad. Para mi, una de las mayores revoluciones en el campo de la sonorización en directo, y más para hacer monitores. La posibilidad de subir al escenario y hacer correcciones desde el iPad escuchando los monitores es genial. Una vez que te acostumbras a utilizarlo, no hay vuelta atrás.
- Configuración de envíos pre o post dinámica. Cada vez más mesas implementan esta opción y viene de maravilla. Muchas veces, con la dinámica hay que tener bastante cuidado en monitores, pues reducimos el rango dinámico, aplicamos ganancia de salida para compensar y estamos mucho más cerca del punto de feedback. Si queríamos hacer compresiones importantes, teníamos que doblarnos el canal y utilizar uno para P.A. y otro para monitores, pero hoy en día muchas mesas nos dejan elegir si los envíos auxiliares los queremos antes de aplicar la dinámica o después. Genial para no tener que andar doblando canales o siendo más moderados a la hora de utilizar la dinámica.
- Smaart 7. Conectado a la salida de monitor de la mesa, podemos tener un analizador RTA y un espectógrafo para monitorizar qué estamos enviando a los monitores. La ventaja del espectógrafo es que podemos ajustar un tiempo de visualización, con lo que lo podemos detener y pedirle que nos muestre lo que ha pasado hace un minuto, por ejemplo.
- Arreglos de subgraves. Tener una bola de graves en el escenario no es normalmente muy agradable a la hora de hacer monitores. Los arreglos de subgraves para limpiar el escenario de estas frecuencias puede ayudarnos mucho a hacer monitores en algunas ocasiones.
- Comunicación con el músico. Esto no es algo nuevo, los técnicos siempre hemos estado en contacto con los músicos, pero sigue siendo algo básico y fundamental que facilita mucho las cosas. Hablemos con los músicos, interesémonos por cómo están en el escenario y qué necesitan. Si ellos están cómodos y se sienten atendidos por el técnico, tenemos mucho ganado a la hora de hacer el bolo.
Related posts
2 Comments
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
¿De dónde viene este blog?
Este blog lo empecé en 2014 en la página web de Producciones El Sótano, la empresa de sonido que fundé junto a dos compañeros en 2006 y de la que me desvinculé totalmente a finales de 2024 por motivos éticos y diferencias insalvables con el actual propietario.
Como le tengo cariño al blog y no quiero que se pierda, lo he trasladado a este dominio (www.tecnicodesonido.com) y espero poder seguir manteniéndolo y actualizándolo con un poco más de frecuencia que en los años anteriores. No tengo en la actualidad ninguna relación en absoluto con la empresa Producciones El Sótano S.L.
Categorías
- Acústica arquitectónica (2)
- Ajuste de sistemas (20)
- Fundamentos del sonido (1)
- Grabación (6)
- Herramientas del técnico de sonido (21)
- Libros (3)
- Mezcla en directo (38)
- Rigging (2)
- Sistemas inalámbricos (7)
Que buen articulo.
Muchas gracias por estas aportaciones. Genial
Gracias Joan,
Me alegro de que te parezca interesante.
Un saludo!