En la entrada anterior, hablamos de las diferentes tipologías de micrófonos (principalmente dinámicos y de condensador). También explicamos la respuesta en frecuencia y los principales patrones de direccionalidad.
Hoy vamos a terminar el artículo hablando de los dos factores que nos quedan por comentar a la hora de elegir microfonía para una empresa de sonorización en directo:
Relación calidad/precio y aceptación en riders.
-
Relación calidad/precio:
Esto ya no es un factor técnico, si no más bien un factor económico. En una empresa de sonorización en directo hay que tener en cuenta a la hora de hacer una inversión si el producto vale el precio que pagas. Hay que amortizarlo a lo largo del periodo de vida útil del producto.
Como en casi todo, nadie da duros a pesetas. Normalmente tienes lo que pagas, aunque merece la pena asegurarse.
Siempre va a haber micrófonos a los que su reputación les precede. Podemos nombrar al clásico Shure SM58, que se ha ganado una merecida fama de indestructible con una buena relación calidad/precio (o si no, vean este vídeo).
Luego, hay microfonía como por ejemplo el ElectroVoice RE20. Un micrófono que me encanta para bombos y bajos, pero con un precio un poco elevado como para plantearme su compra para directo. Hay alternativas bastante más baratas para las aplicaciones que podríamos utilizar este micrófono (por ejemplo, AKG D112 o Shure Beta 52).
Poniendo el ejemplo contrario, voy a poner el ejemplo de un micrófono con una relación calidad/precio excelente, para mi gusto. El Beyerdynamic Opus 87 me parece que ofrece una calidad muy buena para el precio que tiene (unos 80€) y hasta ahora no he tenido ningún problema para que lo acepten en riders.
-
Aceptación en riders.
¿He nombrado los riders? Pues allá vamos. En los riders, habitualmente hay una microfonía muy estandarizada. Casi todos los técnicos pedimos la misma microfonía que sabemos que funciona y que las empresas suelen proporcionarnos sin problemas.
Para el bombo AKG D112, Shure Beta 52, Shure Beta 91. Si le sumas unos micrófonos para toms, Shures SM57 y SM58, algún beta 57 y beta 58 y condensadores de diafragma grande (AKG 414, o los más baratos AKG C3000) y diafragma pequeño AKG CK91 y Shures Beta98, por ejemplo, tienes mucho cubierto.
Si te compras ese micrófono que a ti te gusta tanto pero que no es popular y la gente no lo conoce, vas a tener problemas para que te lo acepten en riders.
Nos guste o no, hay cosas estándard (por ejemplo, las mesas digitales de Yamaha, tienen un nivel de aceptación muy grande) y cosas no tan populares (Behringer se ha ganado muy mala fama a lo largo de los años, y muchos riders te avisan de que no quieren nada de esa marca. Las cosas están empezando a cambiar con su mesa X32, este año se han empezado a ver riders que la aceptan…)
La fotografía que encabeza el artículo ha sido tomada de Wikimedia Commons. Autor Desconocido (Trabajo propio) [CC BY 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by/3.0)].
Related posts
¿De dónde viene este blog?
Este blog lo empecé en 2014 en la página web de Producciones El Sótano, la empresa de sonido que fundé junto a dos compañeros en 2006 y de la que me desvinculé totalmente a finales de 2024 por motivos éticos y diferencias insalvables con el actual propietario.
Como le tengo cariño al blog y no quiero que se pierda, lo he trasladado a este dominio (www.tecnicodesonido.com) y espero poder seguir manteniéndolo y actualizándolo con un poco más de frecuencia que en los años anteriores. No tengo en la actualidad ninguna relación en absoluto con la empresa Producciones El Sótano S.L.
Categorías
- Acústica arquitectónica (2)
- Ajuste de sistemas (20)
- Fundamentos del sonido (1)
- Grabación (6)
- Herramientas del técnico de sonido (21)
- Libros (3)
- Mezcla en directo (38)
- Rigging (2)
- Sistemas inalámbricos (7)